22/11/2015
Hay composiciones musicales del mundo del cine que cuentan con leyendas urbanas alrededor de ellas; yo no prentendo juzgar la veracidad de todo eso, solamente las iré añadiendo al apartado de música que me ha ayudado a escribir pasajes, como es previsible imaginar, de los que dan cosica.
Empiezo con una usada en la película Sinister. Sobre esta canción se han contado cosas como que es una misa negra real grabada durante un ritual de brujería en una iglesia abandonada. También he llegado a escuchar que algunas personas han enloquecido escuchándola. No sé la cantidad de verdad que hay en eso (puede que muy poca o ninguna), pero lo que está claro es que la canción, que la podríamos englobar en el género del Dark ambient, tiene una especie de suciedad sonora escalofriante. No es como joyas de películas consagradas de terror; composiciones de Jerry Goldsmith o Joseph Bishara suenan terroríficas y ponen los pelos de punta, pero son tan perfectas, artísticas y rematadamente bien hechas, que sabes que están hechas por grandes genios para grandes películas. La BSO de Sinister, firmada por Christopher Young, es así.Pero ésta me parece diferente. Incluso parece tener algo parecido a un fallo por alteración electromagnética hacia el minuto 1:20 aproximadanente. Se repite en el 2:20; habrán repetido el sample grabado y coincide de nuevo el fallo, pero lo cierto es que resulta casual y poco depurado, con ruido, suciedad y muy mal karma.
Es una de las canciones del álbum de Aghast «Hexerei Im Zwielicht Der Finsternis», del 95, y también aparece en la BSO oficial de Sinister. El título de la canción es muy acorde con el momento en el que aparece en la peli… está tan bien escogida para la secuencia que me da por pensar que el director, o a quien se le ocurriese incluirla, había leído sobre ella. Vamos, que lo tenía más que calculado… (en el cine, no todo está tan medido como podríamos imaginar, no os creáis).
*****
Joseph Bishara – Void figure 7
Joseph Bishara – Leave this vessel
Ahora le toca el turno a la controvertida bruja de Blair. La primera película me pareció innovadora y rompedora para la época, creíble hasta los créditos finales y todo el marketing que hubo antes y después de de ella. El Proyecto de la Bruja de Blair (1999) está basada en una escalofriante leyenda en Maryland, cerca de Washington DC, y hay que reconocer que fue un hito en la recaudación de Hollywood, una de las películas que, con menos dinero invertido, más recaudó, con permiso de la saga Paranormal Activity… que se sale del gráfico en cuanto a rentabilidad se refiere. La música de los créditos del final de la Bruja de Blair (la única que podremos escuchar en la película a excepción del sonido ambiental), deja tan mal rollo al espectador como el resto de la película. El remake moderno no me pareció del todo bochornoso…
¡De cara a la pared, chicos!
Bruja de Blair créditos finales
No es de una película ni de una serie o un videojuego. Es el tema de un programa de debates. Sí, como lo habéis leído, «La Clave», presentado por José Luis Balbín en dos etapas (TVE 1976-1985 y A3 1990-1993), me aterraba con su música de muy pequeño, y sobre todo cuando se acababa y se quedaba el escenario solo con la única compañía de este tema del ilustre Carmelo Bernaola. No sé qué demonios hacía yo viendo ese programa siendo un enano muy enano casi a mediados de los ochenta, pero la composición musical la tengo grabada en mi cabeza como una de las primeras cositas que me asustaban y atraían a partes iguales. Me he permitido ─a modo de homenaje─ subir la canción, remasterizarla hasta donde he sido capaz con mis medios y colorearla con lugares muy muy bonitos 🙂