El Exorcista

02/10/2016

El Exorcista (1973) de William Friedkin es a mi parecer la mejor y más horrenda película de terror de la historia; a nivel técnico y artístico es una obra maestra del cine con escenas icónicas que están en nuestra retina desde hace décadas, y no sólo es el nivel de genialidad de todos y cada uno de sus componentes, especialmente el de los actores ─y el papel más relevante en la carrera de Linda Blair, ni es el miedín que da, que en su día provocó desmayos en cines y salas de proyecciones, y de verdad, no como ahora, que casi con cada película de terror que estrenan ocurre eso, al menos según la publicidad. Tampoco es que, más de 40 años después de su estreno, no haya apenas películas de terror que le puedan hacer sombra en prácticamente cada apartado analizable técnico o artístico, y eso que ha habido un buen montón de ellas que son verdaderas maravillas en lo que tiene que hacer una buena peli de miedo: dar miedo.

Nominada a 10 premios Oscar: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Guión Adaptado, Mejor Fotografía, Mejor Dirección Artística, Mejor Montaje y Mejor Sonido.

1973: 2 Oscars: Mejor guión adaptado, mejor sonido.
1973: Globos de Oro: Mejor película, Director, Guión, Actriz secundaria. 7 nominaciones.
1973: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
1975: 4 Saturn Awards (mejor película de terror, guión, efectos especiales, maquillaje).

Sinopsis según Filmaffinity:

Adaptación de la novela de William Peter Blatty que se inspiró en un exorcismo real ocurrido en Washington en 1949. Regan, una niña de doce años, es víctima de fenómenos paranormales como la levitación o la manifestación de una fuerza sobrehumana. Su madre, aterrorizada, tras someter a su hija a múltiples análisis médicos que no ofrecen ningún resultado, acude a un sacerdote con estudios de psiquiatría. Éste, convencido de que el mal no es físico sino espiritual, es decir que se trata de una posesión diabólica, decide practicar un exorcismo. Seguramente la película de terror más popular de todos los tiempos. (FILMAFFINITY)

El Exorcista

Esta mítica y espectacular secuencia, la que le da la portada a la película, está inspirada en el cuadro “L’Empire des lumières” de René Magritte (1954).

La película tiene algo muy oscuro dentro de ella; es el montaje, la interpretación, el tema que trata y cómo lo trata, las leyendas oscuras que dicen que es una de las pelis malditas de Hollywood, quién sabe. Que esté basada en un hecho real puede que le de mayor empaque a su aura oscura. Hay algo dentro de ella que rebosa una maldad muy creíble y visceral, algo casi atávico como diría Iker Jiménez, y eso se transmite al espectador por muchos años que pasen y muchos filmes beban de ella para inspirarse o incluso tratar de copiarla sin demasiado éxito. Algo dentro de esta película que hace un antes y un después del cine de terror, y casi me atrevería a decir que del cine en general. Es la oscuridad y lo diabólico como entidad casi palpable, real y creíble… y consigue además ser bello, artístico y grandioso; es la magia del mejor cine clásico, escuchar los primeros compases del Tubular Bells de Mike Oldfield y, ¿qué es lo que recordamos? La silueta de Max Von Sydow recortando la niebla, los ojos diabólicos de Linda Blair y lo que dicho icono representa; la eterna lucha entre el mal y el bien. Tras más de 40 años podemos considerarlo un himno más que una canción, y en su honor he creado un sencillo y humilde video para poder escucharlo, con un audio más que aceptable.

Tubular Bells from Exorcist

William Peter Blatty El ExorcistaEl libro de la foto es mío, es una edición antigua que lleva unas cuantas décadas en casa y lo conservo con mucho mimo y cuidado, no sea que le de por las noches a revolotear por la casa. Por no hablar del vinilo, que tengo el original del 75 y apenas scratchea, es una delicia satánica ponerlo en un buen plato de los de antaño. Me hace gracia ver a los chavales en la Fnac viendo y comentando cosas sobre los vinilos, un formato que desapareció comercialmente antes de que ellos nacieran; parece que no está todo perdido ^_^

vinilo

Curiosidades:

La enfermera que entra con el Dr. Taney (Robert Symonds) en el despacho, después del arteriograma, es la madre de Linda Blair.

Al padre Dyer lo interpreta William O’Malley, un sacerdote real que daba clases en la Universidad de Fordham. Afirmó que el 80% de lo que aparece en la película fue real, con la conocida excepción de que la niña, en el caso real, fue un niño, ocurrió en otra localidad… y poco más.

La voz demoníaca es de Mercedes McCambridge, católica practicante quien, después del rodaje iba a la iglesia a confesarse para pedir consejo sobre si debía continuar con el papel. Parece que el cura era bastante rockero porque la mujer terminó con maestría el rodaje. Pilar Bardem, que rechazó doblar la voz de la niña poseída, contó que a los dobladores españoles se les cayó el techo del estudio.

El vaho que sale de los actores en la habitación de Regan es totalmente real. La sala fue refrigerada por varios acondicionadores de aire, hasta alcanzar una temperatura tan baja que cada cierto tiempo debían limpiar el decorado porque se formaba nieve en el techo.

No se permitió distribuir la película en vídeo en Inglaterra hasta 1987, y se estrenó con escenas censuradas en la mayoría de los países, incluida España, donde muchas de las escenas estaban «adaptadas», no dobladas literalmente. El montaje del director del 2000 costó un millón de dólares en conceptos de mejora de imagen y sonido, y ahí sí que se incluyeron elementos censurados como los fotogramas subliminales o la bajada de las escaleras.

La cara de la imagen subliminal pertenece a la actriz Eileen Dietz. Para el maquillaje, William Friedkin se inspiró en la máscara de demonio que se utilizó en Onibaba de Kaneto Shindô.

Paul Newman o Jack Nicholson podrían haber sido el Padre Karras, finalmente Jason Miller fue el que consiguió el papel, a mi juicio está espectacular. ¿Imagináis a Jack Nicholson llegando a la habitación de la niña? ¡¡¡Aquí está Kaaarraaaaas!!! Quedaban unos siete años para El Resplandor, no obstante…

William Friedkin eligió a Linda Blair tras un casting por todo el país de más de 600 candidatas.

Hay un cameo de William Peter Blatty como productor de la película que Chris (Ellen Burstyn) está rodando; aparece cuando ella está hablando con Burke (Jack MacGowran).

La producción duró 224 días. La previsión era terminarla en 85 días, en el siguiente apartado podremos conocer el motivo del retraso en la entrega de la cinta.

LEYENDA NEGRA

En la escena donde Regan lanza a su madre contra el suelo, el arnés se soltó y Ellen Burstyn tuvo una caída bastante aparatosa en la que se lastimó el coxis. Su auténtico grito de dolor fue incluido en la película, no os lo perdáis con audio original.

Linda Blair recibió amenazas al estrenar la película, incluso tuvieron que ponerle guardaespaldas.

Nueve personas de producción murieron; tres perecieron en un incendio inexplicable en varios decorados de Warner, murió un guardia de seguridad en el gélido dormitorio de Regan. Jack MacGowran y Vasiliki Maliaros murieron en extrañas circunstancias antes de que se estrenara la película. William Friedkin, después de la muerte de estos actores, trasladó la postproducción de película al número 666 de la Quinta Avenida.

Un año después de estrenarse en el cine, ‘El exorcista’ se estrenó en el teatro: la actriz que hacía de niña poseída en la obra de teatro (Mary Ure) fue hallada muerta en un charco de vómitos; mezclar tranquilizantes y alcohol es lo que tiene. Vamos, una trágica muerte digna de Bon Scott…

Jason Miller creo que merece una mención extra. Puede que yo vea fantasmas donde no los hay, pero la tristeza crónica del padre Karras a mí me la transmitió como algo tan suyo que me asusta tanto o más que los efectos especiales de las vomitonas y demás. Su mirada, más de boxeador de poca fortuna que de cura, es tan melancólica en cada uno de los planos en los que destaca por méritos propios, que transmite una fuerza y una capacidad de lucha y bondad que creo que está en el actor, no en el personaje. Considero a Jack Nicholson uno de los mejores actores de todos los tiempos, si no el mejor, pero para el papel del padre Damien Karras, Jason Miller creó un icono, algo atemporal. Me dio mucha pena verlo en la tercera parte que, a pesar de las críticas, lo considero un buen filme con un gran reparto, fotografía muy potente y bastante digno para ser una secuela.

Jason Miller
Jason Miller

A Max Von Sydow y su 1,93, que estaba hecho todo un vikingo cuando participó en la película, tuvieron que caracterizarle muchísimo para parecer más mayor. Con el paso de los años, hay que reconocer que el Max Von Sydow actual se parece mucho a la versión estupendamente maquillada de los 70. También está imponente como padre Lankester Merrin; la llegada a la casa es muy emotiva, un auténtico momentazo de héroe épico que viene para acabar con un mal imbatible hasta ese momento.

Y hasta aquí, mi humilde homenaje y reconocimiento a esta obra de arte. Espero que no sólo la recordéis por el miedo que da, sino por todos los reconocimientos artísticos e internacionales que ha obtenido tras más de cuatro décadas de su estreno, por la belleza de sus escenas, y por haber sido capaz de transformar en algo magnífico y grandioso el horror 🙂

 

Volver

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s